Tarea 3 - Actividad P2P
En esta tarea vamos a elaborar una breve reflexión acerca
de cuáles de las cuatro áreas que se vinculan con la competencia STEM son más
propicias para desarrollar en los escolares cada una de las 6 habilidades que
según Morrison, caracterizan a un “alumno STEM”.
La competencia STEM se relaciona con cuatro áreas curriculares: Science,
Technology, Engineering y Mathematics (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y
Matemáticas), centrándose en la eliminación de las barreras que separan las
distintas áreas en intentando agruparlas en un solo bloque de aprendizaje, a
través de un aprendizaje interdisciplinar y siginificativo.
Pero ¿Es realmente posible hacer
esta agrupación? O, por el contrario, ¿al realizar el vínculo favorecemos el
trabajo de un área en detrimento del resto?
En esta línea, Morrison (2006) sugiere que los estudiantes competentes en
STEM deberían ser:
- Solucionadores de problemas: ser capaces de determinar las preguntas y los problemas, planear investigaciones para recoger, recopilar y organizar datos, sacar conclusiones y luego, ponerlo en práctica en situaciones nuevas e innovadoras.
- Innovadores: usar creativamente los conceptos y principios de Ciencias, Matemáticas y Tecnología, poniéndolos en práctica en los procesos del diseño de ingeniería.
- Inventores: reconocer las necesidades del mundo y diseñar, probar y poner en marcha las soluciones obtenidas (proceso de ingeniería).
- Autosuficientes: ser capaces de usar la propia iniciativa y motivación, desarrollar y ganar confianza en sí mismos, y trabajar en un determinado tiempo.
- Pensadores lógicos: ser capaces de llevar a la práctica los procedimientos racionales y lógicos de las Ciencias, las Matemáticas y la Ingeniería, planteando innovaciones e invenciones.
- Tecnológicamente cultos: entender y explicar la naturaleza de la tecnología, desarrollar las habilidades necesarias y llevarlas a cabo en la tecnología de manera apropiada.
La primera subcompetencia planteada por Morrison (solucionadores de problemas) es fácilmente trabajada y reconocible
en Matemáticas y Ciencias. Tradicionalmente, en el trabajo de estas dos áreas
se ha perseguido la consecución de la subcompetencia.
Las subcompetencias segunda y tercera (innovadores
e inventores) están más relacionada con las áreas de Ingeniería y
Tecnología, sin embargo, necesita de las otras dos para poder llevar a cabo los
proyectos de innovación de una manera eficaz. Por lo tanto, estas dos
subcompetencias se trabajan excelentemente desde la integración STEM.
Las subcompentencias cuarta y quinta (autosuficientes
y pensadores lógicos) se adquieren combinando las cuatro áreas en un estado
avanzado de competencia en las mismas.
La sexta subcompetencia (tecnológicamente
culto) está más estrechamente relacionada con la Tecnología y la
Ingeniería. Sin embargo, necesita de una base matemática y científica sufiente
para poderla conseguir plenamente.
Atendiendo a los criterios de Morrison,
para conseguir la competencia STEM se deben trabajar las cuatro materias
de manera interdisciplinar, sin dar más importancia a unas que a otras.
Ejemplos de práctica educativa que fomente este tipo de habilidades:
La obra social de la Caixa, a través de Educaixa, facilita diversos materiales de trabajo para trabajar diferentes áreas. En este caso vamos a centrarnos en el “Kit Caixa Arduino”
Descripción:
Este Kit introduce el aprendizaje colaborativo basado en la experimentación,
con el objetivo de introducir al alumnado en la electrónica, la programación y
la mecánica; utilizando hardware y software de código y diseño abierto.
Se plantean los
contenidos como una nueva forma de enseñar la tecnología y estimular las
vocaciones técnicas entre el alumnado de educación secundaria, con modelo
basado en proyectos y experimentos. La experiencia educativa consta de un kit
que contiene todos los componentes para realizar y construir los experimentos,
y de una plataforma en línea con toda la documentación y toda la estructura web
que permite a los participantes compartir contenidos en forma de blogs,
tutoriales y foros.
El
proyecto cuenta con una fase de
formación para el profesorado que vaya a llevarlo a cabo en el aula, y se
desarrolla a lo largo de 20 semanas. Se trabaja en cuatro fases: formación,
experimentación, creación y proyecto final.
Los objetivos didácticos del proyecto son.
·
Fomentar
las vocaciones técnicas mediante el uso de la tecnología
·
Favorecer
el desarrollo de las competencias del siglo XXI.
·
Promover
el aprendizaje colaborativo basado en la experimentación
·
Universalizar
el uso de la tecnología como herramienta para la creación.
·
Favorecer
el conocimiento accesible a todas las personas, mediante la publicación de
diseños y documentación con licencias Creative Commons.
·
Estimular
al profesorado para introducir la tecnología en el aula.
·
Crear
una red de profesorado interesado en tecnología.
Esta práctica
educativa trabaja las cuatro áreas, centrándose especialmente en el área de Tecnología.
Mi propuesta educativa para trabajar competencia STEM
Anna Artigas, especialista
de la Universidad Autónoma de Barcelona, propone imprescindible para diseñar
una tarea STEM:
1. Tener
claridad y concisión en las expectativas que se pretende que alcancen los
escolares
2. Satisfacer
los requerimientos de la competencia STEM
3. Integrar
la evaluación como parte del diseño instruccional
4. Planificar
la actuación docente para que tenga un efecto a largo plazo
Desde esta prespectiva, la tarea que propongo es la elaboración de un blog
de aula gestionado por los alumnos en el cual, dividida la clase en grupos de
tres alumnos, expongan una maqueta que hayan elaborado previamente y que
funcione.
En cada entrada del blog, deben exponer los pasos que han seguido para elaborar
la maqueta, los conceptos científicos en los que han basado su experimento y
los cálculos matemáticos necesarios para la adquisición de la misma.
Cada grupo tendrá una fecha límite para la presentación del trabajo.
La evaluación del mismo se realizará por coevaluación de los compañeros a
través de una rúbria que, previamente, habremos elaborado y que servirá de base
del trabajo a realizar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.