Se pide.
Lee el documento sobre la “clase de Mrs Graham”
Haz un listado con lo que el alumnado ha podido aprender. Indica las ventajas,
dificultades y desventajas que esta forma de trabajar puede implicar para
la enseñanza de las ciencias.
- ¿En qué se parece y en qué se diferencia lo que ha ocurrido en la “clase de Mrs. Graham” a aplicar el método científico?
- ¿Qué capacidades de la competencia científica se estarían desarrollando en la “clase de Mrs. Graham” (ver anexo 1.1, tarea 2 de la Unidad 1)? Justifica tu respuesta.
- Y finalmente, de manera opcional: ¿se podría ampliar o continuar “la clase de Mrs. Graham” para abordar tópicos tecnológicos? ¿Cómo?
Respuesta
Después de leer y reflexionar
sobre el texto, “la clase de Mrs
Graham”, creo que los alumnos han aprendido tanto conceptos como
procedimientos. Está claro que el aprendizaje que se ha producido ha sido
competencial. No se han trabajado contenidos y se han estudiado de memoria para
vomitarlos, posteriormente, en un
examen, sino que se ha trabajado por competencias, con una metodología de aprendizaje
basada en proyectos y con un modelo cooperativo.
La amplia lista de aprendizajes llevados a cabo por los
alumnos tras esta actividad se puede resumir en:
·
Contenidos relacionados con los temas de CCNN,
concretamente con las plantas.
·
Han aprendido a redactar informes.
·
Razonar y
argumentar sus opiniones.
·
Realización de exposiciones orales y
argumentación y defensa de sus ideas.
·
Reflexión sobre los resultados obtenidos y
búsqueda de conclusiones.
·
Trabajo
por proyectos.
·
Pasos para realizar una investigación.
·
Realizar hipótesis y contrastarlas.
·
Analizar los resultados obtenidos.
·
Técnicas para buscar información atendiendo a
diversos recursos.
·
Aprender de los errores y corregirlos. Técnica
prueba-error.
·
Respeto por las opiniones de los demás.
·
Aprendizaje cooperativo.
·
Aprendizaje significativo.
Ventajas, dificultades y desventajas que esta forma de trabajar puede implicar para la
enseñanza de las ciencias.
Ventajas
·
Al realizar un aprendizaje cooperativo, los
alumnos aprenden de sus iguales, todos participan y se produce un aprendizaje
real.
·
Motivación de los alumnos por aprender algo que
realmente quieren saber, y no contenidos impuestos. Ellos son los que han
planteado y han demandado esos conocimientos.
·
Se realiza un aprendizaje significativo de lo
aprendido.
·
Se fomenta la autonomía personal del alumnado.
·
Participación e implicación del alumnado.
·
Respuesta correcta a las preguntas planteadas,
como consecuencia de seguir un método científico de investigación.
Dificultades
·
Currículo cerrado en las distintas áreas con
temario que se tiene que cumplir. ¿Establece la ley de educación que en 5º se
estudien las plantas?
·
Protestas e incomprensión sobre esta metodología
por parte de algunas familias de los alumnos.
Una gran mayoría de las familias de los alumnos están acostumbrados a
que en clase se siga el libro al pie de la letra y ven mal que se realicen
proyectos en clase.
·
Protestas de las familias de algunos alumnos por
aplicar aprendizaje cooperativo en clase.
·
Generalmente, se necesita la implicación de
diferentes docentes para poder llevar a cabo el aprendizaje basado en
proyectos. En ocasiones la coordinación de los distintos docentes o las maneras
de entender la educación no son compatibles.
·
Requiere mucho más trabajo por parte de los
docentes que la enseñanza tradicional.
Desventajas
·
El profesor pierde el status de “persona que
todo lo sabe” con esta metodología y se convierte en un investigador activo que
ayuda y guía a los alumnos. (Puede ser ventaja o desventaja, según las
necesidades y aspiraciones de cada profesional).
·
Desaparece el control absoluto de la clase. No
puede estar todo estrictamente secuenciado y programado.
Respuesta
a las preguntas planteadas
- ¿En qué se parece y en qué se diferencia lo que ha ocurrido en la “clase de Mrs. Graham” a aplicar el método científico?
En primer
lugar vamos a recordar qué es el método científico y qué fases conlleva su
aplicación.
1. Planteamiento
del problema. Claramente
los alumnos del Mrs. Graham plantearon un problema y se hicieron múltiples
preguntas de lo que estaba pasando.
2. Formulación
de explicaciones iniciales e hipótesis. La profesora
pidió al alumnado que intentase plantear hipótesis que justificasen el motivo
por el que los árboles presentaban distinta evolución en la caída de la hoja y
distinto aspecto, pese a ser similares.
3. Búsqueda de
información para la construcción de pruebas que apoyen o rechacen sus ideas. La profesora agrupó a los alumnos
en función del motivo que habían planteado como hipótesis y les animó a investigar si sus respuestas
eran correctas. Los alumnos realizaron anotaciones de sus observaciones.
4. Análisis e
interpretación de la información de los datos recogidos convirtiéndolos en
pruebas. Los alumnos,
una vez terminada la fase anterior, analizaron los resultados que habían obtenido
en su investigación, concluyendo que algunas investigaciones no les habían
llevado a ningún sitio, otras sí tenían relación con lo sucedido.
5. Comunicar
los resultados y conclusiones obtenidas. Los alumnos, después de llegar a la conclusión que
creían acertada, escribieron a la persona pertinente (en este caso el conserje)
para explicarle sus averiguaciones.
Podemos concluir, por tanto, que Mrs. Graham aplicó el
método científico en esta clase.
- ¿Qué capacidades de la competencia científica se estarían desarrollando en la “clase de Mrs. Graham” (ver tarea 2 de la Unidad 1)? Justifica tu respuesta.
De entre las las capacidades de la competencia
científica, en en la clase de Mrs Graham
se desarrollan:
-
Idenficar cuestiones científicas
§
Reconocer cuestiones susceptibles de ser investigadas
científicamente.
§
Identificar términos clave para la búsqueda de información
científica
-
Explicar fenómenos científicamente
§
Aplicar el conocimiento de la ciencia a una situación
determinada.
§
Describir o interpretar fenómenos científicamente y
percibir cambios.
§
Identificar las descripciones, explicaciones y
predicciones apropiadas
-
Utilizar pruebas científicas
§
Interpretar pruebas científicas y elaborar y comunicar
conclusiones.
Y finalmente, de manera
opcional: ¿se podría ampliar o continuar “la clase de Mrs. Graham” para
abordar tópicos tecnológicos? ¿Cómo?
Los alumnos podrían publicar sus investigaciones en el blog
de aula, sintetizar todos los datos obtenidos y los apuntes tomados en una hoja
de cálculo y realizar gráficos con ella.
Puedes acceder al debate en procomún pinchando aquí.
Puedes acceder al debate en procomún pinchando aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.